Nuestros haikus

La semana pasada, al hilo de las literatura antiguas, veíamos en clase qué era un haiku y de dónde procedía.

Desafiando al tempo y a la geografía aquí están los vuestros. ¡Parecen del mismísimo Basho!

Ve mariposa
A descubrir el mundo
Tal y como es.

(Alexiane Labajos)

«Mariposa» Alexiane

Lloviendo lejos
el viento fuerte ruge
gotas cayendo.

(Aora Durán)

Foto de Lara Alonso
Foto de Lara Alonso

Tarde de otoño
sus hojas deja caer
entre lágrimas.

(Uxía Casal)

Carece de luz
pero al llegar la noche
ciega al ciego.

(Bruno Boente)

Colinas verdes.
Memorias de pisadas,
sueños que vuelan.

(Alba Ferreira)

El mar es bravo
pero sí sabe cómo
acunar una hoja.

(Elisa Gómez)

O ceo brilla
ata que vén a noite
e todo se apaga.
(Sara Cruces)

Noche Ángela_01
Foto de Ángela Costas

El sol se esconde,
detrás, donde es rutina.
Sale la noche.
(Paula Fdez)

Alta montaña
en el atardecer es,
nubes se ven.

(María José Alfaya)

Allí está la luna
solitaria,
pero aún así brilla.

(Uxía Fernández)

El mar profundo
refleja el cielo,
se oye la brisa.
(Dionet Villanueva)

El mar de Dionet
El mar de Dionet

Mar inmenso azulado

que todo lleva

y todo trae.

(Aury Medina)

Dejó la lluvia
un cielo de colores
anaranjados

Ángela Tellado

Naturaleza.
Ve la flor en lo alto:
sopla y desea.

(Alba Iglesias)

Diente de león visto por Alba Iglesias
Diente de león visto por Alba Iglesias

El sufrimiento
la muerte te persigue
resiste siempre.

(Carlos Amil)

Nievan cenizas
de un cielo rojo y gris.
Hogar de piedras.

(María Reirís)

De blanco la flor,
en el claro jardín,
sobre lo negro.

(Tatiana Columna)

 Foto de Tatiana
Foto de Tatiana

El peluquero
Les colorea el pelo
Luego lo corta.

(Jessica da Silva)

Cada mañana
contemplo las montañas
placer y vida.

(Javi Táboas)

Llega la noche.
Colores por doquier.
Se escabulló.

(Iria López)

Atardecer,
Silencio de las nubes
De un día de verano.

(Alba Giráldez)

El atardecer se ha puesto
cuando la luz del sol se va apagando
y la noche se está poniendo

(Yesi Pérez)

Las nubes de Alba
Las nubes de Alba Giráldez

Jarrón y rosa
adornan el estante
en la penumbra

(Antonio Freire)

Los charcos llenos,
solos y con paciencia,
esperan el sol.

(Lara Alonso)

Lo humano se yergue
donde muere lo verde.
Y viceversa.

(Ángela Costas)

  Ver relajadamente

la arena fina
de agua translúcida.

(Elisa Fernández)

La triste lluvia
No eclipsa la belleza
Del buen paisaje.

(Samuel Fernández)

No solo tú escribes haikus. Otros ocidentales también han cultivado estos pequeños textos. Fueron Octavio Paz, Mario Benedetti, Borges, Andrés Newman, Uxío Novoneyra, Xoan Abeleira entre otros. Y también Leo. Echadles un ojo a estos haicus.

y que el camino sea largo, lleno de experiencias

¿Reconoces esta escena?

Es un momento glorioso de El señor de los anillos. 

Los orígenes de este momento hay que buscarlos en la Grecia antigua de la mano de los grandes héroes (hijos de dioses y mortales). Las historias de estos serán narradas a finales del siglo VII a.C. por Homero en La Odisea y La Ilíada.

Ambas obras tienen como tema el mismo asunto: la guerra de Troya.

Según la leyenda, el hermoso Paris, hijo de Príamo, rey de Troya y hermano de Héctor, durante un viaje a Esparta raptó a Helena, mujer de Melenao, rey de la ciudad y hermano del gran rey griego Agamenón.

Indignados, los griegos enviaron mensajeros a Troya para reclamar a Helena. Ante el fracaso de la embajada, Melenao exigió el recate de su esposa organizando una enorme expedición de naves griegas que iniciaron la guerra contra Troya. Esta guerra fue el encuentro de muchos de los grandes héroes de la antigüedad, como Aquiles, Héctor o Áyax…

Aquiles contra Héctor en la película Troya

Tras múltiples aventuras, Ulises (Odiseo) que consigue derrotar a Troya regresa a Ítaca, su reino, donde se reencuentra con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Algunos autores han elegido como protagonista de sus obras a Penélope. Es el caso de Buero Vallejo, autor de La tejedora de sueños. Aquí queda un fragmento de la obra.

Otros le han dedicado canciones (como Joan Manuel Serrat)

y otros han escrito poemas:

Un paso adiante e outro atrás, Galiza,
e a tea dos teus sonos non se move.
A espranza nos teus ollos se espreguiza.
Aran os bois e chove.
Un bruar de navíos moi lonxanos
che estrolla o sono mol coma unha uva.
Pro ti envólveste en sabas de mil anos,
e en sonos volves escoitar a chuva.
Traguerán os camiños algún día
a xente que levaron, Deus é o mesmo.
Suco vai, suco ven ¡Xesús María!,
e toda cousa ha de pagar o seu desmo.
Desorballando os prados coma sono,
o Tempo vai de Parga a Pastoriza.
Vaise enterrando, suco a suco, o Outono.
¡Un paso adiante e outro atrás, Galiza!

Xosé María Díaz Castro

Agamenón, de vuelta a Micena, es asesinado por su esposa Clitemnestra que, en su ausencia, había sido seducida por Egisto. Orestes, hijo de Agamenón, vengará el crimen matando a su madre y a su amante.

Por otra parte, el troyano Eneas parte al exilio donde fundará la estirpe romana.

En la Ilíada se narran los acontecimientos de dicha guerra y en la Odisea se cuenta la vuelta de uno de los capitanes griegos, Ulises, desde Troya hasta su patria, Ítaca.
En estas dos obras se fijan las características del género épico:
_ Narración de hazañas de un héroe: Aquiles, caracterizado por su destreza y valor en el combate, así como por la aceptación de su destino, en la Ilíada; y Ulises (Odiseo), cuyo rasgo fundamental es la astucia, en la Odisea.

(Procedencia de la imagen)

_ Existencia de un vago trasfondo histórico que, en caso del ciclo troyano, puede fecharse en torno al siglo XIII a. C.

_ El uso del verso y de fórmulas o epítetos épicos para referirse a objetos o personajes (Aquiles, el de los pies ligeros; Ulises, el rico en ingenios…) Estos rasgos se debe a la difusión oral de las obras, recitadas por aedos o rapsodas (recitador ambulante que cantaba, en la antigua Grecia, poemas épicos)
_ En ambas obras aparece e motivo del viaje como símbolo de maduración personal que tendrán un amplio desarrollo en la literatura posterior (homo viator).

Lluis Llach canta «Viatge a Ítaca» de Kavafis. Aquí tienes el poema que comentaremos en la tercera evaluación:

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

C. P. Cavafis. Antología poética.
Alianza Editorial, Madrid 1999.

El poeta romano, Virgilio (70- 19 a. C.) es el autor de la obra más importante de la épica latina: la Eneida. La primera parte de esta epopeya toma como modelo la Odisea. El héroe troyano Eneas cuenta su viaje desde la Troya incendiada hasta Lacio ante su anfitriona y amada Dido, reina de Cartago, a la que más tarde abandona.

Eneas contándole a Dido las desgracias de Troya, por Pierre-Narcisse Guérin

Dido y Eneas han protagonizado una historia de amor que se recoge en una ópera barroca de Purcell

Aquí puedes escuchar el lamento de Dido, hermosísimo en la voz de Jessye Norman:


La segunda parte, influida por la Ilíada, narra los combates de los troyanos en la península itálica, en lo que constituye un relato de fundación de la nación romana.

Que los dioses te protejan

Pero que te protejan los dioses griegos y latinos porque son muchos y variados,  tienen contradicciones ( a veces) y también se equivocan, como los mortales. Por eso tal vez nos entiendan más  que el dios bíblico y puedan protegernos mejor.

Para conocerlos hay que echar la vista atrás, concretamente a la mitología griega primero y romana más tarde ( los griegos inventaron a los dioses y los romanos los rebautizaron). Verás que estarán muy presentes en obras posteriores. Pero nosotros vamos a acercarnos hasta su cuna.

Los mitos son narraciones protagonizadas por dioses o por héroes, ambientadas en un tiempo primigenio. A menudo ofrecen una explicación a sucesos naturales y representan los deseos o temores del ser humano. Sus historias nos llegan a través las obras de Homero, Hesíodo u Ovido (concretamente La metamorfosis)

Los dioses olímpicos o cómo empezó todo

Ya has visto en clase cómo la Biblia explica la creación del hombre; sin embargo los griegos ofrecen otra explicación diferente del principio del mundo. Es la que sigue:

Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra) tienen un hijo: el titán Crono, que se rebela contra el padre (ya empiezan aquí, como ves, los conflictos generacionales y las guerras de poder)

La castración de Urano, fresco de Giorgio Vasari y Cristofano Gherardi (c. 1560, Sala di Cosimo I, Palazzo Vecchio, Florencia)

Crono ( el Saturno romano) castró a su padre con una hoz proporcionada por Gea. Arrojó al mar esa hoz y los genitales amputados de Urano. El semen se mezcla con el mar y nace la bella Afrodita (la Venus romana). Así retrata Botticelli el nacimiento de la diosa. El cuadro está en la Galería de los Ufizzi en Florencia.

Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited.jpg

Tras derrotar a Urano, Crono sube al trono con su hermana Rea. Se vive en ese momento una época dorada, la Edad de Oro (recuerda este tópico semejante al paraíso bíblico, el Edén). Platón, el filósofo, la describe así:

«…No había en absoluto constitución, ni posesión de mujeres ni de niños, porque desde el seno de la tierra es de donde todos remontan a la vida, sin guardar ningún recuerdo de sus existencias anteriores. En lugar de esto, poseían en profusión los frutos de los árboles y de toda una vegetación generosa, y los recogían sin necesidad de cultivarlos en una tierra que se los ofrecía por sí misma. Vivían frecuentemente al aire libre, sin cama ni vestidos, ya que las estaciones eran de un clima tan agradable que no les ocasionaban molestias, y sus lechos eran nobles entre la hierba que crecía en abundancia.»

Y Don Quijote se la describe a Sancho de esta manera:

Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. (…)Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre; que ella sin ser forzada ofrecía, por todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra (…) Entonces se decoraban los concetos amorosos del alma simple y sencillamente, del mesmo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No había la fraude, el engaño ni la malicia mezcládose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje aún no se había sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar ni quién fuese juzgado.(…)»

Crono y su hermana y esposa  Rea tuvieron varios hijos: los dioses olímpicos Posidón, Hades, Deméter, Hestia, Hera y Zeus.

El dios supo por Gea que sus hijos también se rebelarían contra él como el había hecho con su padre. Por eso los devoraba justo después de nacer. Francisco de Goya imaginó así a «Saturno devorando a su hijo»

Pero uno de ellos, Zeus, pudo salvarse de ser devorado por el padre. Aquí está la historia de su nacimiento:

Cuando este creció  sumisnistró a su padre un vomitivo para liberar a sus hermanos del vientre de Crono. Estos se rebelarán contra su padre, lo derrotarán y se repartirán el mundo. Este reparto queda establecido del siguiente modo:

Zeus (el Júpiter romano) se quedará con el cielo. Era el dios de los dioses, del cielo y del trueno.

Posidón (Neptuno para los romanos) será el rey del mar

Hades (Plutón para los romanos) gobernará el inframundo. Este era el único que no residía en el Olimpo. La parte más conocida de su historia es aquella en la que rapta a Perséfone (Proserpina) nacida de Deméter (Ceres)diosa hermana suya, y la convierte en su esposa. Aunque  a continuación verás la historia en el siguiente vídeo, puedes leerla aquí .

«El rapto de Proserpina» de Bernini

Deméter (Ceres romana) será la diosa de la tierra cultivada. Es muy hermoso el mito de esta diosa y  Perséfone.

Por otro lado, Zeus se casará con su hermana Hera con la que tendrá los hijos: Hefesto , el Vulcano romano a quien Velázquez pintó así en su fragua:

y Ares, el dios de la guerra apodado Marte por los latinos. Es conocido su romance con la diosa Venus que Botticelli pintó de esta manera:

Pero este tendrá más descendientes fruto de las relaciones con otras mujeres:

_ Apolo  (a quien los romanos llamaron Febo) cuya historia de amor será recordada por Garcilaso de la Vega (entre otros escritores) en un maravilloso soneto e inmortalizada también por el escultor Bernini:

_ Atenea, la Minerva romana, diosa de la sabiduría y de las artes de la guerra

Atenea naciendo armada de la cabeza de Zeus. Detalle de una ánfora ática(550-525 a.c.)

_ El mensajero Hermes (Mercurio romano)

Representación mural en azulejo de Hermes-Mercurio en Vigo

_ La casta Artemisa (Diana para los latinos).

«Diana cazadora» de Rubens

_ El loco dios (del vino y del teatro) Dioniso llamado Baco por los romanos.

Si quieres perderte en el Olimpo puedes pinchar aquí y documentarte más sobre las vidas de los dioses que acabas de conocer o de otros.

Fuentes: además de las páginas a las que se hace referencia a través de los hipervínculos se han usado los siguientes materiales:

_ AAVV, Literatura Universal Bachillerato, editorial Casals.

_ Lobato Morchón, Ricardo; Lahera Forteza, Ana; Literatura Universal, Oxford Educación

¿Arden los libros?

Como he visto que había algunas dificultades para entender bien la novela Fahrenheit 451 aquí os dejo algunas «miguitas de pan» para que no os perdáis en esa sociedad del futuro que no es tan distinta de la nuestra.

Como sabéis esta es una novela ciencia ficción. Aquí se explica muy bien qué es la ciencia ficción y cuáles son las carcterísticas del género.

La mayor parte de las obras de este tipo refleja una sociedad distópica. Hay que considerar que la distopía es lo contrario de la utopía (la que ayuda a caminar a Eduardo Galeano). Tened en cuenta que la etimología de utopía es: ευ- (eu) «prefijo que indica algo bueno o favorable» y τόπος, significando ‘buen lugar’, un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada. Pues bien, distopía o cacotopía signficaría lo contrario, utopía negativa.

Según José María Merino la distopía sería la «(…) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral».

Aquí está la distopía (a vuestra derecha) según el Bosco en el famoso cuadro que ya conocéis (o eso espero) «El jardín de las delicias»

The Garden of Earthly Delights by Bosch High Resolution.jpg

Fahrenheit 451 no es la única novela distópica destacable. Junto a ella conviene citar también, entre otras,  Un mundo feliz, de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell

Aquí te dejo una adaptación radiofónica de la novela de Huxley:

Y aquí un cortometraje basado en 1984

El autor de la obra es Ray Bradbury. Puedes ver este pequeño vídeo para conocerlo:

En este otro puedes encontrarás más información:

Como has visto, Bradbury dejó escritos muchos cuentos. Muchos de ellos están recogidos en su obra Crónicas marcianas y El hombre ilustrado. En el primero se incluye el cuento «Vendrán lluvias suaves» a partir del cual se realizó este cortometraje de animación:

En este enlace puedes leer más relatos de Bradbury.

Hechas estas consideraciones vamos a acercarnos más a la obra.

Para hacer una lectura más completa de la misma puedes (y debes) tener en cuanta estas consideraciones:

_ El uniforme de los bomberos lleva impresa una salamandra en el brazo y un fénix en el pecho. El ave fénix es un animal mitológico muy presente en todas las literaturas antiguas. En este pequeño vídeo se cuenta su historia:

_ Por otro lado, al comienzo de la tercera parte, Beatty afirma: «El viejo Montag quería volar cerca del sol y ahora que se le han quemado las malditas alas, se pregunta por qué» Estas alas también se relacionan con otro mito: el de Ícaro.

En este vídeo se narra la historia del mismo:

_ También es importante que conozcas a Prometeo. Aquí tienes su historia, que reaparecerá muchas veces, como verás, en la literatura universal:

Una de las características fundamentales de la ciencia ficción es trasladar problemáticas sociales, políticas, filosóficas de la Tierra de una época determinada a otro espacio y tiempo. En este sentido Fahrenheit 451 puede leerse como una reflexión sobre el control social, la violencia, la incomunicación humana, las frías relaciones familiares que derivan del desmoronamiento de la cultura y la búsqueda de la felicidad en este gélido contexto.

» Es una obra que nos hace plantearnos de manera crítica la vida en sociedad, tocando temas tan amplios y universales como la libertad, la igualdad, la diferencia, la felicidad, la libre elección, la posibilidad de lucha o la importancia de los sentimientos y de la cultura. Al situar la acción en un futuro indefinido (y en un lugar también indefinido) con elementos que se pueden equiparar fácilmente a algunos de las sociedades occidentales de la actualidad, promueve las comparaciones y las dudas y, por tanto, el debate.» *

Después del examen debatiremos sobre diferentes aspectos latentes en la novela.

El eje central de la novela es, sobre todo, la quema de libros. Y es que estos encierran conocimiento, saber, consciencia, rebeldía o empatía. No siempre todas estas virtudes son bien recibidas en el mundo. De hecho, a lo largo de la historia encontramos situaciones semejantes a las que describe Bradbury.

(Procedencia de la imagen)

«Miles de libros desaparecieron de las bibliotecas alemanas el 10 de mayo de 1933 durante la quema de libros perpetrada por el régimen nacionalsocialista. Se calcula que sólo en Berlín,los nazis quemaron esa noche 20.000 publicaciones de filósofos, científicos, poetas, escritores. Sus nombres pasaron a integrar las «listas negras». Muchos de ellos fueron asesinados, arrestados o enviados al exilio.
Una imagen de este librocido puede encontrarse en La ladrona de libros. He aquí una escena de la película basada en el libro homónimo que recoge el momento de la pira de libros:
» En España se produjeron quemas de libros ordenadas por el general Francisco Franco durante los días 18 y 19 de agosto de 1936. El 30 de abril de 1939 se produjo una quema en la Universidad Central de Madrid por iniciativa de la Falange, partido político español de extrema derecha, de ideología fascista.
Por otro lado, durante la Revolución Cultural china (1966) también se llevan a cabo varias quemas de libros.
Asimismo se producen quemas de libros en Chile tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet,el 11 de septiembre de 1973.
No podemos olvidar tampoco que durante la tarde del martes 30 de agosto de 1980,  “el día de la vergüenza del libro argentino”, fueron quemadas en Sarandí (Argentina) más de 1,5 millones de obras pertenecientes al Centro Editor de América Latina (CEAL).
El propio libro Fahrenheit 451 fue publicado por primera vez en 1953 y se tomó como una crítica a la censura de libros aplicada en Estados Unidos por el senador Joseph McCarthy

*Este fragmento está íntegramente extraído de aquí, una unidad didáctica elaborada por Andrea Gago Menor. De la misma se han recogido muchos datos para elaborar esta entrada. En ocasiones se citan  fragmentos textuales de ese documento. Son los que se encuentran entre comillas.

Son muchas también las novelas en las que podemos ver quemas de libros o persecuciones de los mismos:

En Don Quijote  de la Mancha  el cura y el barbero queman los libros que consideraban nocivos para la salud mental de don Quijote: los libros de caballerías. En el fragmento se recoge el momento del escrutinio de los mismos:

Por otro lado, en la magnífica novela de Umberto Eco: El nombre de la rosa un misterioso libro sobre la comedia y la risa, escrito por Aristóteles, provoca una serie de crímines en una abadía situada en los Apeninos septentrionales italianos. Fray Guillermo de Baskerville y su joven pupilo Adso de Melk tendrán que descubrir las causas de las muertes.

Aquí queda un fragmento de la película basada en la novela:

Para acabar puedes ver este pequeño vídeo que habla de la vulnerabilidad de los libros en determinados momentos de la historia. ¿Qué portarían para considerarlos tan peligrosos?

¡Que tengas una buena y provechosa lectura!

Cuestión de principios

«Era estupendo quemar. Constituía un placer especial ver las cosas consumidas, ver los objetos ennegrecidos, cómo cambiaban. Con la boca de latón en sus puños, con aquellas gigantesca pitón escupiendo su queroseno venenoso sobre el mundo, la sangre le latía en la cabeza y sus manos eran las de un fantástico director orquetando todas las sinfonías del fuego y de las llamas para destruir los jirones y las ruinas tiznadas de la historia.(…)»

     Ray Bradbury Fahrenheit 451

Imagen extraída de aquí

Imagino que tú, que estudias literatura,estás contribuyendo a que Bradbury se equivoque, esto es, a que no desaparezcan los libros. Y si esto fuese ese así, si se evaporasen como el fuego de una hoguera espero que te conviertas en un Hombre o Mujer Libro. Elige uno y retenlo, «sé tú su límite» y contribuye a hacerlo infinito.